El reciclaje en la ejecución de casas ecológicas
El reciclaje en la arquitectura ecológica o sustentable, es también determinante al contribuir de manera importante en la conservación del medio ambiente.
El reciclaje en la arquitectura ecológica o sustentable se convierte también en parte importante en cuanto a la conservación del medio ambiente porque hace su gran aporte al reutilizar materiales de desecho que de no ser reciclados irían directamente a la basura con sus consabidas consecuencias de contaminación y deterioro del entorno. Los profesionales del gremio incluyendo los diseñadores de interiores, utilizan diversas formas de reciclar y mencionaremos algunas de ellas.
Reciclaje de materiales de casas viejas demolidas
El objetivo es reutilizar o recuperar elementos y materiales como madera, cerámica, ladrillo, teja, puertas, ventanas, hierro, ornamentos en yeso o mármoles, sacados de viejas viviendas, dándoles una nueva función dentro de espacios de construcciones modernas y generando en estas un toque sutil de elegancia y buen gusto, mediante la combinación de texturas y formas, modernas y antiguas.
Según dice el arquitecto Gustavo López: “Esta tendencia está asociada a una conciencia ecológica 100% que enriquece los diseños pero también al uso inteligente y de buen gusto de materiales como la madera que en muchas ocasiones ya está curada y cuya exquisitez e incluso calidad es imposible conseguirla en el mercado actual”.
Otro tema a tratar es la demanda que existe de casas con un toque de reciclaje en el mercado inmobiloiario, según la inmobiliaria casasdepueblo.net especializada en segunda mano, la demanda es tan alta que la tasa en venta de este tipo de viviendas no es más de tres meses si el diseño y la decoración van en concordancia.
Contenedores reciclados en la construcción de casas
Estas viviendas son construidas con todos aquellos contenedores utilizados para almacenaje y transporte de productos alrededor del mundo en enormes barcos cargueros. Dichos contenedores se habían convertido en un verdadero problema para muchos países sobre todo para aquellas zonas portuarias que en un momento dado no hallaban que hacer con todos ellos.
La interesante propuesta de reutilizar dichos contenedores y convertirlos en soluciones habitacionales se fundamenta en varios puntos importantes que son: el reciclaje (que soluciona el problema de los desechos como tal), el ahorro de consumo energético y los bajos costos debido a que al ser productos de desecho son bastante accesibles y por supuesto muy económicos.
Entre las muchas ventajas que ofrece este tipo de viviendas se destacan la sostenibilidad, porque se adapta fácilmente a casi cualquier entorno; modernidad porque permite una gran variedad de combinaciones posibilitando la creación de espacios de transición muy interesantes, atractivos y flexibles, facilitando exquisitos diseños, y ambientes muy agradables y acogedores; y la economía en cuanto a su adaptación como vivienda porque se ahorra aproximadamente un 70%, si se compara con lo que cuesta la construcción de una casa tradicional, excluyendo por supuesto el precio del terreno.
Viviendas construidas con botellas
El alemán Andreas Froese, ecologista autodidacta y dedicado a la bioconstrucción y el eco diseño, es el inventor de esta innovadora técnica de construcción de casas bioclimáticas o ecológicas a partir del uso de botellas desechables de Pet, escombros y tierra, como materia prima para su elaboración. Es un especialista reconocido mundialmente en el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios, bioconstrucción, y reciclaje.
El proceso consiste en que las botellas plásticas se rellenan de tierra y se van colocando de manera horizontal formando grandes hileras superpuestas entre las cuales se coloca una mezcla para pegarlas y nivelarlas, formando los resistentes muros de la edificación. Terminados los muros, se atan los cuellos sobresalientes de las botellas entre sí con cuerda plástica, como formando una malla o red que puede soportar el revestimiento hecho con tierra y arena. Además, las botellas una vez rellenas de tierra producen un excelente aislamiento térmico y su tiempo de degradación se estima entre 200 y 300 años, lo que garantiza una vivienda de gran durabilidad a través del tiempo.
Muros construidos con llantas
Se ubican las llantas horizontalmente, simulando ladrillos y luego se rellenan con tierra compactada, conformando paredes muy resistentes y estables que conservan la temperatura al interior de la vivienda, entre los 15 y los 20 grados centígrados. Estas solo se usan como muros periféricos, pues para los muros divisorios de la casa deben usarse otros materiales.